sábado, 25 de octubre de 2014

14. Alcaldes De Coria Del Río

 

ALCALDES DE CORIA DEL RÍO (1808-1936)




CORIA DEL RÍO
ALCALDES
(1808-1936) Lista eleborada por Francisco Rojas Castellanos



AÑO
ALCALDE PRIMERO
ALCALDE SEGUNDO
1808
Salvador Pérez

Juan de la Fuente Llanos .
1809
Alonso Porrúa.
Sebastián Cordero (constitucional)
Juan de Urbaneja
1810
 José del Barco

Juan Miguel de la Fuente
1811
 Bernardino Contreras .

José Díaz
1812
Manuel Tinao 
Juan de Ortega (constitucional)

Juan Sánchez Llanos
Manuel Suárez
1813
Manuel Suárez


1814
Manuel Castro
Salvador Pérez (restauración)


1815
Juan de Urbaneja

Manuel Japón
1816
Mariano Tinao

 Sebastián Cordero
1817
Juan Delgado

Matías de la Cruz
1818
Manuel de Campos

Manuel Benítez
1819
 Francisco Pérez

Manuel Japón
1820
Juan Ortega

Joaquín de Peña Abao
1821
Vicente Ramírez 

Felipe Ximénez
1822
Francisco de Salas
Antonio Oliva
1823
Manuel Ruiz   (elección anulada)
Manuel Blanco Alfaro
Juan Delgado ("Restauración")

José Contreras
Juan Muñoz
Joaquín de Peña



1824
.Juan Delgado
Joaquín de Peña
1825
Manuel Urrea.
Manuel Rodríguez
1826
Manuel Suárez Cordero
Antonio Alfaro Romero
1827
 José Pacheco
 Manuel Pérez
1828
Sebastián Cordero
Manuel Escarraza Gutiérrez
1829
José de Llanos Rodríguez 
Manuel Franco Saltarem
1830
Francisco Pinto
Antonio Alfaro
1831
José de Palma Barrera
Fernando de Castro
1832
Agustín de la Rosa
Manuel de Castro Urbaneja
1833
Tomás Bizcocho
Dionisio Delgado
1834
José Contreras Sánchez
José de Ortega
1835
Manuel Pérez Sánchez

Juan Manuel de Sosa (excluido)

Decreto 23-VII-1835
Anastasio Martín
Antonio Bichero




José Pacheco
1836
Anastasio Martín
Juan Miguel Moreno.
José Pacheco
Juan Manuel de Sosa (desde el mes de Julio)
1837
Manuel Jiménez 
Antonio Alfaro
1838
Reelegidos, pero se hace
nueva elección por orden de la Diputación.
Fernando de Castro 




Francisco León
1839
Sebastián Alfaro Bohórquez 

José Mª Tinao
1840
Sebastián Cordero
Joaquín de Peña Zambrano




1841
Antonio Alfaro Bohórquez
Francisco de Campos
1842
Santiago Herrera
Tomás Bizcocho
1843
Fernando de Castro

Manuel de la Fuente
1844
Francisco de Campos
Manuel Asián
1845
1846
Manuel Tinao
Manuel Suárez Jiménez
1847
1848
Sebastián Abao

Antonio Bichero
1849
1850
Francisco de Campos
Antonio Mª de la Fuente
1851
 Francisco de Campos (enfermo)   Antonio Mª de la Fuente
 Antonio Bichero (repuestos por orden de S.M.)
Antonio Mª de la Fuente
Juán José Pineda
José Navarro
1852
Manuel Suárez Jiménez
Juan Manuel de Sousa
1853
1854
Juan Manuel de Sousa

Francisco de Vargas Machuca
Joaquín Suárez (Cesados por Decreto 6-IX-1854) José de Llanos
1855
Francisco de Vargas Machuca
José de Llanos
1856
Francisco de Vargas Machuca

Manuel Suárez Jiménez
José de Llanos (ex. por nueva ley electoral)
Manuel López Montero
1857
Manuel Suárez Jiménez
Antonio Ronquillo
1858

1859
Joaquín Suárez Márquez
Juan Manuel de Sousa
1860
1861
Joaquín Suárez Márquez
Francisco Jiménez Jiménez


1862
1863
Vicente Rioja Oliva
Francisco Jiménez
1864
1865
Joaquín Suárez Márquez
 José González Rodríguez
1866
1867
Francisco Remesal Valderrábano

 Benito Herrera Madera


1868
Francisco Remesal Valderrábano
José Alfaro Herrera
Benito Herrera Madera Antonio Rioja Ruiz

1869
Sebastián Alfaro Herrera
Manuel Suárez de la Mora
José Franco Llano Antonio Rioja Ruiz
1870
Antonio Rioja Ruiz
Manuel Suárez de la Mora
Bartolomé Palma Cordero
¿?
1871
Luis de Palma Pineda
José Noriega Forcelledo
1872
José Noriega Forcelledo
José Blanco Moreno
1873
Antonio Martínez Almansa
Juan García Sosa
Manuel Gutiérrez Córdoba
Manuel Franco Sosa
Antonio Martínez Almansa
Juan García Sosa
Manuel Gutiérrez Córdoba
Manuel Campos Gori
Manuel Gutiérrez Córdoba
Francisco Infante González
1874
Cristóbal Sanabria Franco
Bartolomé Palma Cordero
1875
Bartolomé Palma Cordero
José Pérez Alfaro
Manuel Blanco Jiménez Manuel Blanco Jiménez
1876
1877
Joaquín Suárez Márquez
José Sosa Herrera
1878
1879
José Alfaro Herrera
Francisco Quero Carnero
1880

1881
Matías Fernández Centeno

Nicolás Gutiérrez Córdoba
Fernando Asián Íñigo Í
1882

1883
José Pérez Alfaro
Juan Curiel Llanos
Juan Curiel Llanos
Antonio Mellado Caro
1884
José Pérez Alfaro


1885

1886

1887

1888

1889
Juan Curiel Llanos
Fernando Asián Íñigo
Juan Curiel Llanos
Antonio Mellado Caro Nicolás Gutiérrez Córdoba Antonio Mellado Caro
1890
Antonio Pérez Tinao
José Antúnez Martín
1891

1892

1893
Manuel Peña Herrera

Matías Fernández Centeno
1894

1895
Manuel Pérez Tinao
José Alfaro Blanco
1896

1897
Manuel Peña Herrera


José Sosa Ruiz
1898

1899

1900
Manuel Pérez Tinao
Ignacio Barrera Fuente
1901
José Alfaro Blanco
Ignacio Barrera Fuente
1902
Fernando Asián Ruiz

1903
Manuel Pérez Tinao

Fernando Asián Ruiz
1904

1905
José Alfaro Blanco

1906
Manuel Campos Jiménez



1907

1908

1909
Estanislao Asián Ruiz

1910

1911
Vicente Ortega Rioja

1912
Estanislao Asián Ruiz



1913

1914

1915
Manuel Gutiérrez Palma

1916

1917
Antonio Campos Jiménez

1918
Juan Ortega Rioja

1919
Manuel Gutiérrez Palma
Juan Ortega Rioja

1920
Manuel Gutiérrez Palma

1921

1922
Francisco Ruiz Alfaro

1923
José Pérez Torres
Sebastián Alfaro Blanco

1924
Carlos de Mesa Sánchez



1925

1926

1927

1928

1929

1930
Manuel Gutiérrez Palma

1931
Luis Ramírez Palma

1932
José Sánchez Vidal
Luis Ramírez Palma


1933
Luis Ramírez Palma


1934
Baldomero Palma Japón


1935

1936

José Sánchez Vidal
Miguel Delmás Pérez
Carlos de Mesa Sánchez
Antonio Ruiz Rodríguez







Se da la lista de los alcaldes de Coria teniendo en cuenta que en la primera mitad del s. XIX, se distinguían entre Alcalde 1º y Alcalde 2º (Tenienete de Alcalde). Esta catalogación rememora los alcaldes del Estado LLano y el del Estado Noble que existía en el antiguo regimen. El alcalde segundo facilitaba la interrelación conlos vecinos en el gobierno municipal. A partir de una nueva ley electoral de 1856 el alcalde segundo se sustituye por el teniente de Alcalde cuyo papel corresponde al canditado que resulta elegido en segundo lugar.De 1869-1877 se vuelve a denominar alcalde 1º y 2º, pero con posterioridad es decir despues de esa fecha como consecuencia de la restauración borbónica tras la I República Española, se vuelve al sistema de alcalde y teniente de alcalde en este caso este cargo debido al "turnismo" suele coincidir con el jefe de la oposición municipal.
Las elecciones se solía hacer por concejo abiertoen el antiguo regimen pero apartir de 1814 tras la Guerra de la Independencia por sufargio censitario es decir entre los vecinos mayores contribuyentes, estando excluidos los "pobres de solemnidad", casi siempre al finalizar el año, si bien cuando algun avatar politico como un golpe militar hacia que cambiase la composición del gobierno de España, se repetía las elecciones en el momento adecuado.
Los resultados de las elecciones incluyendo alcaldes y concejales eran supervisados por el Jefe Politico Provincial o la Diputación Provincial. Si se estimaba que los elegidos no cumplian los requisitos ( alfabeto, contribuyente poderoso etc.) los elegidos eran excluidos del cargo, cosa que fue muy frecuente en el s. XIX.
Los periodos de gobierno que como decimos afectaban a la composición ideológica de los ayuntamiento son a grosso modo:
1808-1814 Dominación francesa bajo el reinado de José Bonaparte hasta que se produce la restauración en 1814 del rey absolutista Fernadio VII Borbón. La legislación municipal deriva de la Constitución de 1812 de Cádiz.
1814- 1820 Fernando VII instaura el absolutismo derogando la Constitución de Cádiz y persiguiendo a los liberales.
1820-1823 Tras el pronunciamiento de Riego, gobierno liberal progresista se restaura la constitución de Cádiz.
1823-1833 Década Ominosa, caracterizada por una feroz represión de los liberales progresista más "exaltados", acompañada de una política absolutista moderada o incluso con participación de liberales moderados. En este periodo se produce la indepandencia de las colonias americanas. Muerte del rey en 1833 y le sucede su hija Isabel.
1833-1840 Regencia de Maria Cristina, madre de Isabel II debido a su minoría de edad y gobierno de los moderados. En 1835 decreto que cambia ciertos aspectos de las elecciones municipales. Constitución de 1837 de caracter progresista.
1840-1843 Regencia del General Espartero y gobierno progresista. en 1843 Isabel segunda es proclamada reina de España.
1844-1854 Gobierno de los moderados. En 1845 nueva ley para las elecciones municipales con una reducción del censo electoral que beneficia a estamentos de la alta burgesía, las elecciones comienzan a ser bianuales.
1854-1856 Bienio de Gobierno progresista tras golpe de estado y control del General Espartero.
1856- 1868Comienza un nuevo gobierno moderado en manos del general O'Donnell, recuperando la Constitución de 1845. La alternancia beneficiará en todo este periodo a los moderados y miembros de la Unión Liberal. Los progresistas se verán apartados del poder e iniciarán una intensa labor para destronar a la reina.En 1856 se establece una nueva ley electoral para los municipios ahora se habla de teniente de alcalde en lugar de alcalde segundo.
1868- 1874 Periodo de inestabilidad política .En 1868 se produce el estallido de la Revolución de conocida como la Gloriosa, tras su triunfo la reina Isabel II parte para el exilio y busca refugio en Francia, instalándose en París. Este periodo se conoce como el Sexenio Democrático, pero el fracaso final de los progresistas lleva de nuevo finalmente al poder a los moderados. En 1869 se proclama una nueva constitución, Amadeo I de Saboya fue elegido como rey de España pero debido a la falta de apoyo y a las turbulencias política finalmente abdica y las Cortes, en una reunión no prevista en la Constitución de 1869, proclaman la República el 11 de febrero de 1873.
En 1874 el general Manuel Pavía dio un golpe de Estado, ocupó el Parlamento y disolvió las Cortes. En esta coyuntura, Cánovas del Castillo prepara la restauración borbónica, consigue la abdicación de Isabel II en su hijo, Alfonso XII quien promete un régimen constitucional para España. En este periodo aparece de nuevo la figura del alcalde segundo.
El 29 de diciembre de 1874, un pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto proclama rey de España a Alfonso XII , lo que supone el nacimiento de la Restauración borbónica.
1875-1923 Con el fin de acabar con uno de los problemas del reinado de Isabel II, el pártido único y sus consecuencias desestabilizadoras, se llegó al sistema de turno con el que se permitía entrar a formar parte del régimen al partido liberal (antiguos progresistas) de Sagasta junto a los conservadores (antiguos moderados) de Cánovas progresista moderado; el turnismo será refrendado en la Constitución de 1876. Alfonso XII fue rey de Españas desde 1876 hasta su prematura muerte en 1885.Tras la regencia de su viuda María Cristina de Austria fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII .Alfonso XIII en 1902 accedía al trono de manera formal, al declarársele mayor de edad con 16 años de edad.
La Ley Electoral de 1878 bajo gobierno conservador establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes, posteriormente en 1890 bajo el gobierno progresista de Sagasta se establece el Sufragio universal masculino para varones mayores de 25 años.
Entre 1917 y 1923 se ratifica la crisis del sistema de la Restauración manifestada en las 43 crisis gubernamentales, etapas de huelgas generales, incremento del terrorismo y desastre de Annual en 1921. Esta situación desembocará en el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 que con el consentimiento del rey Alfonso XIII iniciará la Dictadura hasta 1930. Alfonso XIII abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república. De esta manera se prolonga la II República Española hasta 1936 .Nacida en medio de un consenso casi general, la República se frustró en breve plazo, dando paso a la guerra civil que asoló las tierras de España desde julio de 1936.
En la Regencia de María Cristina se celebraron seis elecciones generales con sus respectivos resultados:
1891, ganan los conservadores.
1893, ganan los liberales.
1896, ganan los conservadores.
1898, ganan los liberales.
1999, ganan los conservadores.
1901, ganan los liberales.
Las elecciones generales que se celebraron en el reinado parlamentario de Alfonso XIII fueron las siguientes:
1903, triunfo conservador.
1905, triunfo liberal.
1907, triunfo conservador.
1910, triunfo liberal.
1914, triunfo conservador.
1916, triunfo liberal.
1918, triunfo liberal.
1919, triunfo conservador.
1920, triunfo conservador.
1923, triunfo liberal.
Los alcaldes de Coria del Río son en muchos casos durante el s. XIX miembros de sagas familiares con el prestigio que le proporciona ser las más acaudaladas del pueblo. En este sentido destaca en esta época el motor económico de la ganadería de vacuno con un peso dominante sobre el conjunto de la riqueza coriana. Así está muy representada la familia Suárez : Manuel Suárez cordero ostenta la alcaldía en 1826, pero Manuel Suárez Jiménez lo hace cuatro veces entre 1852-58 y Joaquin Suárez Márquez 6 veces entre 1860-78, en efecto fue una familia ganadera en claro ascenso. Otras familias ganaderas de importancia representada en la alcaldía fueron : Cordero, Tinao y Jiménez. Curiosamente el famoso ganadero de éxito Anastasio Martín García volcado especialmente en el ganado bravo llegó a ser alcalde por un breve periodo en 1836 a pesar de ser originariamente sevillano.
Sobre finales del s. XIX cobra gran importancia la famila Pérez que destacó especialmente en la ganadería caballar y en concreto fueron alcaldes los hermanos Antonio Pérez Tinao en tres ocasiones (1890-92) y Manuel Pérez Tinao en cinco (1895-1904) cuando ya la economia se inclina hacia la agricultura como modo de riqueza con más peso.
Ya a comienzos del s. XX toma protagonismo la clase comercial afecta al Partido Republicano con la familia Asián a la cabeza.
Bibliografía :
“Un modelo de Historia Local el municipio de Coria del Río durante el S-XIX” Tesis Doctoral de Juan Manuel Nieto Cortés (Universidad de Córdoba, 1977)
“Coria del Río. Aproximación a su realidad geohistórica”. Juan Manuel Nieto Cortés ( Coria del Rio, 1986)

Francisco Rojas Castellano datos facilitados en su investigación en los archivos municipales de Coria sobre el magisterio en nuestro pueblo, pendiente al respecto de publicar un libro proximamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario